Uno de los elementos que más destacan al llegar al Confital son unas cuevas que se observan en lo alto de la montaña, esas cuevas fueron excavadas artificialmente en un solapón natural, al abrigo de los vientos dominantes por los antiguos Canarios.
En ellas puedes encontrar;
a) Cuevas de habitación
b) Alacenas (Hueco de una pared en el que se disponen estantes a modo de armario.)
c) Silos-Graneros; para guardar todo tipo de alimentos.
d) Aljibes para almacenar agua
e) Una cantera de piedras de molinos en la entrada.
En total son unas veinte cavidades de diferentes tamaños, de las cuales 12 son silos (lugares para almacenar grano o forraje). El poblado debió ser un lugar importante en su época…
Esta dividido en tres grupos de cuevas en diferentes niveles;
Accediendo desde el camino actual desde la parte alta de la montaña hay un nivel superior con cinco cámaras que podrían ser silos de almacenamiento y una cueva artificial de unos 4 metros de largo.
Siguiendo el camino accedemos al nivel más bajo, donde existe un granero con varios silos excavados en la roca, además de la cueva de mayores dimensiones con 6 metros de profundidad, que presenta diferentes huecos labrados en la pared.
Encima de estas cuevas existe otro grupo de cuevas y silos.
La población que se asentó en este poblado, muy probablemente explotó intensamente los recursos marinos del litoral, tanto la pesca como el marisqueo de lapas y burgados. De hecho, en La Isleta se han documentado concheros (acumulaciones de lapas y burgados recolectados y consumidos por los canarios) de esta época. Además pudieron tener ganado y sembrar granos, que podrían guardar en los silos habilitados para tal uso.
Estas cuevas han sido habitadas hasta la actualidad, lo que demuestra la calidad del trabajo realizado por aquellos hombres y mujeres. Hoy en día están protegidas y es uno de los Bienes de Interés Cultural con los que cuenta La Isleta.
Es evidente que el yacimiento es una de los lugares más valiosos que tiene nuestra ciudad, de hecho existen varios proyectos para poner en valor el yacimiento, debido a su potencial cultural y turístico.
Inexplicablemente, la realidad es que no hay en la actualidad un interés real por transformarlo en un lugar visitable…
Recuerda que mucho antes de que esta ciudad se fundará, ya vivían los canarios en La Isleta…
junio 24th, 2015 → 10:19 am
[…] Cuevas de los Canarios son un claro ejemplo de los verdaderos orígenes de nuestra ciudad y al mismo tiempo del olvido […]
agosto 30th, 2015 → 7:17 pm
[…] de olvido a ese patrimonio y a esa cultura que vivió en nuestra ciudad, lo tenemos en las Cuevas de los Canarios en el […]
marzo 16th, 2016 → 1:19 pm
[…] La Isleta debió de ser un lugar, bastante importante para los canarios, los yacimientos así lo demuestran, tanto el cementerio de túmulos existente, como el poblado de las Cuevas de los Canarios… […]
mayo 9th, 2016 → 12:23 pm
[…] muchos de ustedes sabrán hace unos meses el yacimiento arqueológico de las Cuevas de los Canarios sufrió un desprendimiento de parte del saliente sobre el que se encuentran las cuevas excavadas […]
noviembre 10th, 2016 → 1:23 pm
[…] un conjunto de 3 fotos pertenecientes a la colección particular de Andres Bello Hernandez de las Cuevas de Los Canarios, desconocemos exactamente el año en que fueron tomadas ni quién sale en las fotos, pero son, sin […]
noviembre 11th, 2018 → 8:12 pm
[…] tienen en su cima algo que los hace únicos y especiales. En el Confital tenemos un muy importante yacimiento arqueológico, en el volcán del Faro esta nuestro imponente Faro de La Isleta, en la Montaña Colorada, existe […]
marzo 3rd, 2019 → 8:15 pm
[…] Yo pregunté por la situación de las Cuevas de los Canarios. […]
noviembre 16th, 2020 → 9:52 pm
[…] vez más, hablamos sobre el Bien de Interés Cultural de las Cuevas de los Canarios, el yacimiento se encuentra nuevamente en un estado de abandono muy […]