






Vivimos tiempos complicados, que requieren readaptaciones en nuestra economía y en la manera de relacionarnos con la naturaleza. Aparentemente grandes cambios económicos y sociales se avecinan, nuestra economía lineal, debe transformarse en una circular.
¿Qué es la Economía Circular?
Quizás te estés preguntando qué significa Economía Circular, por que lo estoy escuchando tanto, por qué es tan importante.
Hasta ahora nuestra economía o la manera de producir y consumir, era lineal, por ejemplo, compramos un televisor este año y el año próximo decidimos comprar otro.
Esto suponía, que el viejo lo tiramos y compramos uno nuevo, por tanto el producto se fabricó en algún lado, por un fabricante al que no le importa lo que le sucede al producto tras salir de su fábrica y nosotros una vez que nos deja de gustar, lo tiramos a la basura y termina en un vertedero.
Como vemos es una línea, el producto entra por un lado y sale por otro, se consumen materias primas por el fabricante, que luego lo vende al consumidor y este lo tira al vertedero.
En la Economía Circular, la manera de producir es diferente y la de relacionarnos con el producto también, en este caso, el fabricante del televisor trataría de construirlo con materiales reciclados.
Además cuando la vida útil del televisor termine, debería de volver a gestionar los residuos de ese televisor que construyó y reutilizar todo lo más posible, nosotros no tiraríamos al vertedero el televisor, sino que iría a un gestor autorizado, para su aprovechamiento o reparación, para una nueva puesta en circulación.
Por tanto esta economía circular se basa en nuevos principios, como son, reparar, reutilizar, compartir, reciclar todas las veces que sea posible, de tal manera que se genera para esos productos y materias primas una vida en círculo, en la que se desperdicia lo menos posible y se aprovecha lo máximo posible.
Estaremos extendiendo el ciclo de vida del producto y disminuyendo todo lo posible lo que llega a nuestros vertederos, el objetivo final es una economía Residuo Zero.
Si lo analizas con detenimiento, te das cuenta de que es un cambio radical del modelo de producción. Estamos a las puertas de un mar de oportunidades, para quien las sepa aprovechar.
En La Isleta se está llevando a cabo un importante proyecto de Economía circular, que se llama La Isleta Integral, gestionado por la Asociación Fondo Verde – Canarias Siempreviva, este proyecto está relacionado con el compostaje y alguno dirá qué es compostar.
¿Qué es Compostar?
Compostar es básicamente convertir los residuos orgánicos, por ejemplo cáscaras de aguacate, manzanas, restos de las verduras, en abono, esto se logra por un cuidadoso proceso de descomposición.
El recurso resultante es un sustrato oscuro, muy rico en nutrientes y que se puede usar para abonar la tierra. Por tanto transforma circularmente un residuo en un recurso.
Para ello hay que gestionarlo adecuadamente, en composteras y hay que separarlo correctamente también etc.
La Isleta Integral
Es un proyecto que está realizando un diagnóstico participativo, para analizar las posibles barreras, oportunidades y recursos frente al reto de compostar los residuos orgánicos en el propio barrio.
Con una población de unos 25.000 habitantes, La Isleta genera unas 24 toneladas de fracción orgánica al año, a lo que habría que sumar los residuos de los mercados y las podas.
«Por cada kilo de restos orgánicos que se composta en lugar de eliminarse en el vertedero, se evita la generación de 2,5 kg de Gases Efecto Invernadero (GEI). El compostaje de una parte de estos restos en el barrio supondría una importante reducción de la huella de carbono en La Isleta.»
Algunas de las líneas de trabajo son, analizar la problemática de la gestión descentralizada y localizada en el barrio de este recurso, dar a conocer entre la población los procesos de compostaje, propiciar espacios de compostaje comunitario, etc, etc.
Es un proceso abierto, así que si quieres participar, ponte en contacto en nuestro correo canariassiempreviva@gmail.com.
El diagnóstico consta de varias fases, en la primera estaremos en las redes y la calle dando a conocer La Isleta Integral y recogiendo las aportaciones de todas las personas que quieran aportar unos minutos en responder un formulario, en una segunda fase haremos unas jornadas en las que nos reuniremos para tratar esta temática y seguir profundizando en la realidad del barrio y su potencial.
Posted on enero 18, 2023
0